lunes, 9 de mayo de 2011

SOFTWARE SLIM

INTRODUCCION:

El Modelo SLIM, abreviación del inglés Software LIfecycle Management, también conocido como modelo Putnam es una técnica de estimación de costes para proyectos de software, desarrollada por Lawrence H. Putnam en 1978. Fue una técnica pionera y ha sido, junto con COCOMO la que más repercusión ha tenido en el mundo de la ingenieria del software. Está basado en la curva de Rayleigh, que describe la necesidad de personal al desarrollar proyectos complejos.

UTILIZACION:

Fue desarrollada para estimar los costes de los grandes proyectos de software. En proyectos pequeños haría falta ajustar la ecuación. La ecuación básica es:
T = C\cdot K^{1/3}\cdot t_d^{4/3}
donde T es el tamaño en LDC, C es un factor que depende del entorno (vale 2.000 para entornos poco productivos, 8.000 para entornos buenos, 11.000 para entornos excelentes), K es el esfuerzo en personas-año, y td es el tiempo para completar el proyecto, medido en años. Para utilizar la ecuación, es necesaria una estimación del tamaño en LDC, fijar C y dejar K y td constantes para calcular una de las dos. Despejando K se aprecia que el esfuerzo es proporcional a la cuarta potencia del tiempo necesario para la entrega. Así, si queremos entregar el trabajo en la mitad de tiempo, el esfuerzo necesario en personas-año se multiplicará por 16.

SOFTWARE COCOMO

INTRODUCCION:

 
El modelo original COCOMO se público por primera vez en 1981 por Barry Boehm y reflejaba las prácticas en desarrollo de software de aquel momento. En la década y media siguiente las técnicas de desarrollo software cambiaron drásticamente. Estos cambios incluyen el gasto de tanto esfuerzo en diseñar y gestionar el proceso de desarrollo software como en la creación del producto software, un giro total desde los mainframe que trabajan con procesos batch nocturnos hacia los sistemas en tiempo real y un énfasis creciente en la reutilización de software ya existente y en la construcción de nuevos sistemas que utilizan componentes software a medida.

CARACTERISTICAS:

Pertenece a la categoría de modelos de subestimaciones basados en estimaciones matemáticas. Está orientado a la magnitud del producto final, midiendo el "tamaño" del proyecto, en líneas de código principalmente.

INCONVENIENTES:

  • Los resultados no son proporcionales a las tareas de gestión ya que no tiene en cuenta los recursos necesarios para realizarlas.
  • Se puede desviar de la realidad si se indica mal el porcentaje de líneas de comentarios en el código fuente.
  • Es un tanto subjetivo, puesto que está basado en estimaciones y parámetros que pueden ser "vistos" de distinta manera por distintos analistas que usen el método.
  • Se miden los costes del producto, de acuerdo a su tamaño y otras características, pero no la productividad.
  • La medición por líneas de código no es válida para la P.O.O
  • Utilizar este modelo puede resultar un poco complicado, en comparación con otros métodos (que también sólo estiman).
MODELOS: 
  • Modelo Basico:
Este modelo trata de estimar, de una manera rápida y más o menos burda, la mayoría de proyectos pequeños y medianos. Se consideran tres modos de desarrollo en este modelo: orgánico, semiencajado y empotrado.  

  • Modelo Intermedio 
En este modelo se introducen 15 atributos de coste para tener en cuenta el entorno de trabajo. Estos atributos se utilizan para ajustar el coste nominal del proyecto al entorno real, incrementando la precisión de la estimación.
  • Modelo Detallado 
Este modelo puede procesar todas las características del proyecto para construir una estimación. Introduce dos características principales
  1. Multiplicadores de esfuerzo sensitivos a la fase. Algunas fases se ven más afectadas que otras por los atributos. El modelo detallado proporciona un conjunto de multiplicadores de esfuerzo para cada atributo. Esto ayuda a determinar la asignación del personal para cada fase del proyecto.
  2. Jerarquía del producto a tres niveles. Se definen tres niveles de producto. Estos son módulo, subsistema y sistema. La cuantificación se realiza al nivel apropiado, esto es, al nivel al que es más susceptible la variación.
 



CONCLUCIONES:

Es uno de los modelos más documentados en la actualidad y es muy fácil de utilizar. Es correcto con referencia a los 63 proyectos utilizados, aunque de ello no se debe desprender que deba ser válido siempre. Una preocupación es la adaptación de las ecuaciones exponenciales a organizaciones específicas, cosa que no parece inmediatamente fácil.